sábado, 25 de julio de 2015


RETOS DEL PERIODISMO DIGITAL 

Un cable de la agencia de noticias norteamericana Associated Press (AP), fechado el 1 de marzo de 1999, señaló que "los periódicos y revistas cada día ponen contenidos más originales en la Web". Sin duda, el auge de los medios tradicionales en la Red de Redes (especialmente de prensa) ha desatado todo un cúmulo de reflexiones sobre cómo presentar de manera más efectiva e idónea la información periodística. Se habla de cómo hacer "más atractiva" la interfaz gráfica, cómo mantener la atención del lector-internauta y otras especificaciones referidas a aspectos meramente técnicos. Sin embargo, es poco lo que se habla sobre la persona que recopila y provee la información, el otrora llamado periodista.


Se dice "otrora" sin ninguna ironía profesional. En países donde el periodismo electrónico es una fuerte y estable fuente de trabajo, la imagen del reportero-periodista ha dado paso al denominado "proveedor de contenido", una especie de Blade Runner de la información que toma su pauta, busca los datos, hace las entrevistas, toma las fotografías y asiste a los eventos, todo a través de Internet.
Nuevos medios de comunicación y emergentes formas de hacer periodismo obligan a marcar el camino de quienes, hasta ahora "periodistas de calle", se topan con la discusión mundial de las llamadas Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (NTIC), denominación y siglas acordadas en la 28ª reunión de la Asamblea General de la Unesco de noviembre de 1995.

Dejando a un lado los retos de los propios medios de comunicación, así como de usuarios y gobiernos ante este nuevo esquema informativo, abordamos una aproximación a los que podrían ser los retos del periodista del futuro. Ellos son la "adaptabilidad del medio al usuario", la "interactividad" y la "hipertextualidad".

miércoles, 22 de julio de 2015

 DESAFÍOS DEL PERIODISMO DIGITAL



Ante el inquietante panorama que enmarca el vertiginoso avance de las nuevas tecnologías y el surgimiento de nuevos medios, modos y paradigmas de la información, el periodismo enfrenta un horizonte de desafíos, pero también de oportunidades. La popularidad de la Web social, la convergencia mediática, el periodismo participativo y el auge de los blogs, entre otros fenómenos de lo que Manuel Castells bautizara como la Sociedad red, se suman a la crisis de audiencia y comercialización por la que atraviesa la emblemática prensa que ha empezado, enel mejor de los casos, a adelgazar sus plantillas y ediciones.

En efecto: la realidad que afronta el periodismo es compleja y demandante, pero es en este incierto escenario de cambio continuo donde el periodismo tendrá que demostrar su capacidad de adaptación para salir avante y fortalecido de esas turbulentas aguas del océano digital.

Géneros ciber periodísticos
De acuerdo con el planteamiento de Filder, es posible entonces armar que el
Surgimiento de nuevos medios promuévela aparición de nuevas modalidades en las que la información periodística puede ser tratada y difundida a través de los medios
que habitan el ciberespacio.
Recordemos que en su momento la prensa tradicional generó sus propias formas de expresión, conocidas como
géneros periodísticos. Ahora, la mayoría
de estos géneros –como la noticia, la entrevista, la crónica y el reportaje– se está adaptando a las circunstancias de una
nueva manera de hacer periodismo. Académicos 3 y periodistas4aseguranque en Internet ha emergido una nuevaprensa, con su propia identidad, narrativa, recursos, dinámica informativa, modelo de negocio, audiencia y desafíos, pero que conserva sus valores inmanentes, como el rigor, la precisión, la claridad, el compromiso con la verdad ,el servicio a la sociedad, la creatividad y la ética.De la misma manera que se habla de un
Nuevo medio, es lógico pensar en el arribo de nuevas formas discursivas para informar, analizar, interpretar y opinar acerca de los acontecimientos que conforman la realidad. Por ejemplo, además de los novedosos
news games, están los reportajes hipermedia, las foto galerías con apoyo de audio, blogs periodísticos o
 J-blogs, infografías interactivas, caricaturas parlantes y pod-cast 
Seguramente seguirán apareciendo nuevas fórmulas de los laboratorios de los nuevos medios.

                                 Antecedentes del Periodismo Digital

                                   
El periodismo digital no es una tendencia nueva, desde 1993 un gran número editoras de prensa diaria, en su mayoría estadounidenses, publicaron información en la plataforma de Internet y en otras redes digitales (Compuserve, America Online, Compulink Information Exchange) creando primitivos sitios web que proporcionaban información general.
El primer sitio web proveedor de información fue el diario estadounidense The Chicago Tribune a través de América Online (AOL). De está forma muchos diarios se sumaron a la nueva plataforma digital. Luego, aparecieron en línea versiones de Mercury CenterThe Chicago TribuneThe Atlanta Journal and ConstitutionThe New York Times y más. En 1994, ya era posible encontrar más de 70 publicaciones periodísticas en línea.
Las versiones digitales ofrecían el mismo contenido que su versión impresa, sin mayores modificaciones para la versión en línea. En sus inicios los medios aún no habían encontrado el potencial de la plataforma que ofrecía el Internet, afortunadamente esto ha cambiado. El periodismo digital prácticamente se ha convertido en un nuevo género periodístico con características propias.

¿Qué es Periodismo Digital?

En base a la investigación “la importancia del Periodismo Digital en la formación de los comunicadores” que realicé para mi tesis de licenciatura, me atrevo a definir el Periodismo Digital como la convergencia de medios (Prensa, Radio, Televisión) y recursos en una misma plataforma: el internet. El Periodismo Digital, aprovecha los recursos y servicios que provee el Internet, para ampliar la información en un sólo medio y de forma inmediata.
Planteo el Periodismo Digital como un nuevo género periodístico, con características enfocadas al uso de nuevas tecnologías para informar y comunicar. Además, este nuevo género representa un reto para los periodistas que no tienen conocimientos técnicos o no son usuarios de las nuevas tecnologías de la comunicación. Sin embargo, representa una oportunidad para las nuevas generaciones de periodistas y los medios que hacen su incursión en está plataforma.
En la región Latinoamericana quizás el problema más común en los medios tradicionales es la falta de recursos y visión de sus versiones digitales. Por ejemplo, periodistas tradicionales que se niegan aceptar el cambio. Dueños de medios impresos que no aprovechan la oportunidad que brinda las nuevas tecnologías y directivos de medios que no seden espacio a los conocedores de las tendencias para desarrollar los proyectos adecuadamente.

Características del Periodismo Digital

Las características del Periodismo Digital están fundamentadas en los principios de la plataforma de Internet: la multimedialidad, la hipertexualidad y la interactividad. Términos definidos por Salverría y Pélissier académicos que han aportado textos que definen el Periodismo Digital y sus características:
  • Multimedialidad: el medio puede integrar en una misma plataforma los formatos: texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones, inforgrafías, etc.
  • Hipertextualidad: la posibilidad de acceder a la información de manera multidireccional y no lineal. Permite la navegación en el contenido a través de enlaces en relación al texto.
  • Interactividad: se refiere a la posibilidad que tienen los usuarios de interactuar con el medio, los autores y el texto. Permitiendo de está forma un desarrollo de acciones que proponen y comunican directamente.
También existen las características del medio digital que aplica el Periodismo Digital, que debe contemplar otros factores tales como: accesibilidad, usabilidad, inmediatez, actualización las 24 horas, opciones de personalización, adecuado a diferentes dispositivos.

PERIODISMO TRADICIONAL VS DIGITAL 

jueves, 9 de julio de 2015

Windows 10

Microsoft lanzará Windows 10 el 29 de julio


Una vista de Windows 10

Microsoft ha anunciado que Windows 10, la próxima gran actualización de su sistema operativo, estará disponible en el mercado el próximo 29 de julio.
La próxima versión de Windows, pieza clave del imperio de software de Microsoft, con unos 1.500 millones de usuarios en todo el mundo, será una plataforma unificada en todos los aparatos, desde ordenadores hasta tabletas y móviles y estará disponible en pantallas desde 4 hasta 80 pulgadas.
Microsoft ofrecerá Window 10 como una actualización gratuita a los usuarios de Windows 7 y Windows 8 simultáneamente en 190 países. Para el resto de personas costará entre los 119 dólares de la versión Home a los 199 de la Premium.
La compañía dijo que la última actualización de su sistema operativo aspira a que los usuarios puedan utilizarlo en todo tipo de dispositivos sin notar diferencia.
El nuevo sistema operativo reintroduce el menú de Inicio (Start) y estará asociado con un nuevo navegador (Edge), que sustituirá al tradicional Internet Explorer.
   http://www.eitb.eus/es/noticias/tecnologia/detalle/3256400/windows-10--el-nuevo-so-microsoft-    venta-29-julio/